lunes, 4 de abril de 2016

Entrada 4: La Metodología de la Practica Basada en la Evidencia



La PBE (practica basada en la evidencia) Es definida como el uso consciente, explícito y juicioso de la evidencia más actual y vigente en la toma de decisiones en la atención individual de los pacientes. Propone combinar metodológicamente la experiencia del profesional en salud con la información más actual de la situación clínica  que enfrenta. La ventaja es evidente: el profesional joven puede tomar mejores decisiones a pesar de carecer de suficientes años en la práctica clínica, mientras que el veterano puede tomar decisiones actualizadas a pesar de llevar varios años de haberse graduado.

Las etapas del PBE son:





 1.             Pregunta clínica la cual es formulada de forma clara y está referida a un problema de un paciente. Esta debe ser específica  detallando 4 componentes
a)      El tipo de paciente o problema de interés
b)      La intervención clínica
c)      Una intervención con la que comparar (cuando dicha comparación sea pertinente)
d)      El resultado clínico de interés
Las preguntas clínicas pueden surgir desde cualquier áreas de la práctica clínica (prevención, tratamiento, pronostico, etiología, cualitativa, etc.)
2.      Encontrar las mejores evidencias disponibles  para ello,  el clínico debe tener  habilidades de la búsqueda efectiva, tener en cuenta las característica de cada recurso y un fácil acceso a las bases de datos bibliográficas.
3.      Valoración de las evidencias  dos son las cuestiones que se valora como: la validez de las evidencias y su utilidad clínica. Uno de los aspectos más controvertidos en el ámbito de la MBE es el relativo a la naturaleza y jerarquía de las evidencias. Una crítica muy extendida se refiere a la estrechez del concepto de evidencia, particularmente muchas voces reprueban la escasa consideración que reciben los hallazgos derivados de la investigación cualitativa, de los estudios de casos y de otras fuentes de información que se alejan del canon del ensayo clínico aleatorizado.

4.                Aplicar los resultados  obtenidos a la práctica clínica y actuar de acuerdo con la evidencia. Se debe hacer lectura crítica de los trabajos que hemos seleccionado para dar respuesta a nuestra pregunta de búsqueda inicial.  Entre las cuestiones que el clínico debe considerar para aplicar la evidencia están:
a.      el paciente, ¿En qué grado es similar a los de la población del estudio  o estudios?
b.      ¿cuáles son los beneficios y daños probables para el paciente?
c.       la intervención, el diagnóstico, etc., ¿Están disponibles en el contexto de la práctica clínica?
d.      ¿Cómo influyen en la decisión los valores y las preferencias del paciente? Estos cuatro puntos incluyen consideraciones de índole metodológica (validez externa, magnitud del efecto), de disponibilidad de recursos y relativas a los valores del paciente?

5.      Evaluación de la actuación  basada en la evidencia. Esta evaluación irá dirigida a dos áreas: la evaluación de los resultados en los pacientes y la evaluación de la actuación profesional (efectividad versus eficacia).
Esta evaluación puede considerar  varios aspectos tales como: el resultado final deseado y no deseado, la tasa de mejoría, costo, utilidad, eficiencia, tiempo, calidad de vida.



No hay comentarios:

Publicar un comentario